Nuevo Blog ENyD

jueves, 31 de octubre de 2013

CAPITAL RIESGO: SIEMPRE ES MEJOR INFORMARSE

Recientemente explorábamos las posibilidades de financiación que tienen los emprendedores, y comenzamos a centrarnos en cada una de ellas. Hoy es el turno del Capital Riesgo, modalidad por la que apuestan incluso algunos organismos estatales como ENISA o ICO a través de sus fondos respectivos diversificados en entidades colaboradoras.

Pero, ¿qué es el Capital Riesgo? Lo primero es definirlo correctamente: un error recurrente en España es entender el Capital Riesgo como una única cosa, cuando de hecho es sólo una de las posibilidades. Una cosa es el Private Equity (se invierten grandes cantidades en empresas de todos los ámbitos, usualmente para hacerse con el 100% de la misma, en operaciones esporádicas y muy estudiadas) y otra el llamado Venture Capital o Capital Riesgo (se invierten cantidades menores en proyectos emprendedores, normalmente asociados al sector de las nuevas TIC, exigiendo a cambio cierto poder de decisión en los consejos de administración, realizando un buen número de inversiones al año, diversificándolas).

Apostar por un fondo Venture Capital conlleva una serie de consecuencias para el emprendedor, que necesita conocer sobre todo, cuál es la valoración de su empresa antes y después de las rondas de financiación. Una posibilidad que los emprendedores deben contemplar antes de recibir los fondos de cualquier VC, es la del Option Pool, mediante la cual los empleados se aseguran una participación directa en las acciones de la Start-up en el futuro. 

Un instrumento que facilita la valoración de la Start-up en fase semilla, es recurrir a la “deuda convertible”, esto es, retrasar dicha valoración hasta que la empresa se encuentre en una fase más madura. Esto posee un hándicap importante, deja al inversor en una posición favorable: la deuda convertible se suele convertir en acciones a través de las denominadas rondas de financiación “capped” mediante las que el accionista pasa a ser Preferred Stock (accionista preferente), con ciertos privilegios como poder liquidar la empresa, por ejemplo.

Esto cobra especial relevancia cuándo el fondo de VC intenta rentabilizar su capital invertido; no hay que olvidar que su objetivo final es vender la empresa, siendo los accionistas preferentes los que antes recuperarán el dinero si las cosas van mal. Igualmente, si las cosas van bien, también serán ellos quienes maximizarán sus beneficios, a través de los derechos pro-ratio, que permiten a los inversores mantener el control de la Start-up. Previsiblemente, y si el desarrollo de la empresa es óptimo, los inversores querrán aumentar su participación (y por ende, su rentabilidad), lo que a menudo diluye las Option Pool de los fundadores, dejándoles como meros comparsas en la actividad que ellos mismos comenzaron. Esta situación puede desembocar incluso en su propio despido por parte del consejo regulador, sobre todo si el devenir de la Start-up no es bueno y toca rendirles cuenta.

En resumen, siempre es mejor informarse bien ante este tipo de operaciones y las consecuencias que su aceptación pueda conllevar para el emprendedor.

Cabe destacar que el número de operaciones realizadas por los inversores en Venture Capital en España se ha incrementado un 41%, un número mayor a las realizadas por los Business Angels y aceleradoras (teniendo en cuenta que la inversión ha caído en el primer semestre del 2013, claro está).

¿AMENAZA DE DEFLACIÓN EN ESPAÑA?

La noticia económica de la semana ha sido la bajada de la tasa de inflación en España hasta niveles negativos (-0,1% de inflación acumulada en los últimos 12 meses).

La deflación es una de las consecuencias más temidas de toda crisis económica: refleja la imposibilidad de mantener los niveles de precios actuales, viéndose la economía nacional en su conjunto obligada a reducir precios de forma consistente para poder vender sus productos y servicios. 

Pero, ¿cómo afecta la deflación? Al caer los precios, se reducen los ingresos de las empresas. Como los costes de producción no disminuyen, las compañías recortan la inversión y el empleo. Así que se entra en un círculo vicioso en el que cada vez es más pequeña la masa salarial y también la demanda, lo que implica menos ventas. A la vez, los consumidores retrasan sus compras y las empresas sus gastos, al creer que más tarde todo será más barato. Por si fuera poco, la situación se ve agravada porque el peso de las deudas en relación con los salarios aumenta y, con él, el riesgo para el sistema financiero. Ante esta coyuntura, aumenta la prima de riesgo de los bancos, que reducen la oferta de crédito.

¿Podemos hablar de deflación en España? La respuesta, en la situación actual, es negativa. Para poder considerarse una situación deflacionaria, el índice de precios al consumo (IPC) debe mantenerse permanentemente en negativo durante un periodo largo de tiempo (al menos 6 meses); por tanto, un sólo dato negativo no puede considerarse como deflación. Además, la economía española está comenzando a dar signos de recuperación (todavía débil) y debemos considerar también qué conceptos han provocado esa bajada puntual de precios, que en el caso español son:

  • Bajada de precios del petróleo.

  • Efectos de la subida del IVA (tras la subida del IVA, algunas empresas decidieron asumir esa subida rebajando sus precios en el mismo porcentaje).

De hecho, es más adecuado centrarse en la inflación subyacente para analizar la evolución de los precios en una economía: la inflación subyacente o básica se centra en la evolución de los precios de los productos y servicios más estables, excluyéndose normalmente los precios de la energía (gasolina, electricidad, gas), alimentos y concertados (telefonía, transporte, etc.).

La inflación subyacente a final de Septiembre del 2013 se encontraba en el 0,8% interanual, todavía bien lejos de niveles deflacionarios

Los datos que estamos analizando son indicadores adelantados, ya que los datos definitivos de inflación de Octubre se publicarán el 13 de Noviembre pero podemos afirmar que España no se encuentra en deflación y que, en la coyuntura económica actual, es muy complicado que España pueda caer en una situación deflacionaria.

Para conocer más detalles sobre la inflación en España recomiendo ver un informe mensual del IPC del Instituto Nacional de Estadística.

Publicación por: Jaime Madariaga.

miércoles, 30 de octubre de 2013

CROWDLENDING: PRESTAMOS SIN BANCOS

Durante estos días os hemos estado hablando de las distintas vías de financiación que han surgido en la actualidad de manera alternativa a las tradicionales. El business angel y el crowdfunding son la alternativa para muchos aquellos a los que los bancos deniegan. Otra posibilidad que emerge y promete asentarse es: el Crowdlending.

El crowdlending también es un sistema de financiación en masa, entonces ¿cuál es la diferencia con el crowdfunding? Pues que en este último la inversión de los particulares se convierte en capital social y consigue una participación en el capital de la empresa. En cambio en el crowdlending el dinero invertido por la persona se convierte en un capital de préstamo.

Si decides impulsar tu proyecto de esta manera has de saber que tú expones el presupuesto que necesitas y los particulares son los que deciden la cifra que invierten. No hay un mínimo. Además son ellos los que deciden el tipo de interés al que se les debe devolver. Tú más adelante, al final del periodo de financiación, pagas un tipo de interés resultado del promedio. De lo que tú pagues cada inversor obtiene el interés solicitado. 

El modelo está basado en la subasta así que si te exigen un tipo de interés muy alto pero han sobrepasado el dinero que solicitabas tu puedes elegir omitir a aquellos que quieran tener el interés más alto. Se intenta recrear el sistema que se realiza en los bancos pero sin la supervisión y atadura de estos

Ya no solo te beneficia como autónomo o empresario pues el individuo inversor también gana al poder elegir un proyecto en el que crea y al poder diversificar su dinero en varios de ellos. 

Arboribus es la primera plataforma de crowdlending que surgió en España. Lleva cuatro préstamos completados y cerrados y se encuentra luchando por que se consigan más. También encontramos Comunitae y Socios Inversores. Esta última es la que más experiencia tiene ya que ha acogido a 5.000 proyectos de los cuales ya se han creado 47 empresas. 

lunes, 28 de octubre de 2013

CROWDFUNDING: FINANCIACIÓN EN MASA, ¿TE INTERESA?

En el post anterior hablamos de la vía del business angels para financiar nuevos proyectos. Hoy en día la opción del crédito bancario no es la única ni la necesariamente mejor para financiar la creación de una pequeña o mediana empresa o una start up. Hoy te traemos una nueva; el crowdfunding.

El crowdfunding se está erigiendo como una alternativa con mucha fuerza. Existen mínimo un centenar de plataformas en internet que se dedican a ello. Pero ¿qué es?  

Es un método de financiación en masa. Eliges la plataforma, subes a una de ella la presentación de la idea de proyecto para la que quieres conseguir dinero y la gente decidirá si invierte en él o no. Las personas pueden dar la cantidad económica que quieran. Para propiciar su aportación se ofrecen recompensas al benefactor a cambio de determinadas cantidades monetarias.

Claves para no perderte en el crowdfunding:

  1. Define tu proyecto: hay que tener claro que uno de sus pilares es la venta. Tú intentas que la otra persona decida invertir en tu idea y para eso tiene que creer que ella. Se la tienes que vender, por lo que es fundamental tener claro tu idea. Con este fin sería bueno responder a ¿cuál es el resumen claro de tu propuesta?, ¿bajo qué estrategia gestionaras y dirigirás tu empresa?, ¿cuál es su valor añadido?, ¿a qué competencia te enfrentas?, ¿cuáles son tus puntos fuertes y débiles? Y ¿cuál es tu público objetivo?

  2. Limita el público inversor: son millones las personas que a diario entran en internet y miles los que visitaran la plataforma en la que tengamos expuesto nuestro proyecto de pyme o start up, pero no a todos les va a interesar.  La mejor estrategia posible tanto en recompensas como en comunicación y publicidad es tener muy claro las características de las personas a quienes les vaya a interesar. Si te diriges a todo el mundo probablemente tus esfuerzos caigan en saco roto.

  3. Define las recompensas:  es difícil dar algo a cambio de nada. Los premios van en función de las cantidades que elijas. Sé creativo. No es muchas veces el valor económico de lo que obtienen a cambio si no la innovación, lo interesante, atractivo y diferente de lo que reciben.

  4. El tiempo: el sistema de financiación en masa gira en torno a que tienes un tiempo limitado para obtener todo el dinero propuesto y si no llegas a la cifra en ese tiempo las inversiones no son válidas y no se realizan. Por miedo los futuros empresarios ponen 120 días, 90, 60,… y en muchas ocasionas es peor. Porque durante el tiempo que tu determines vas a tener que estar encima promocionando, yendo detrás de las personas, subiendo y subiendo contenido y puedes llegar a saturar. No solo eso sino que, como todas las cosas, tienen un periodo de vida tras el cual pierden el interés. Es mejor poco, intenso y de calidad que mucho, inestable y aburrido.

  5. Intensidad: no vale el ahora me pongo y ahora no, no se puede hacer el hoy subo información y retwiteo y hasta dentro de tres días no hago más. Eso nunca. Lo ideal para la campaña es realizar un primer impulso fuerte de entrada, luego un periodo de constancia y por último, en la recta final vuelve a hacer un esfuerzo grande. 

  6. Interacción: en la actualidad, ya sea en las redes sociales o en el comercio físico, el tipo de marketing que se utiliza es el relacional ¿por qué? Porque uno de sus pilares son las interacciones con el cliente o inversor que lleve a una relación. Si quieres que inviertan en ti tendrás que hablar con ellos, escucharles, contestar a sus preguntas de manera clara, aceptar las críticas y ver qué de bueno puede haber en ello,… 

  7. Presupuesto: ten en cuenta que lo tienes que conseguir, es decir, que si no llegas a la cantidad que has marcado te quedas sin nada. Así que siempre es mejor tener muy claro el presupuesto y ajustarlo lo más posible. Dentro de este ten en cuenta que la inyección de dinero que recibas también la tienes que declara por lo cual tiene unos impuestos, además de la comisión de tu plataforma, los pagos de tarjeta, los gastos de envíos de las recompensas físicas,…


En Estados Unidos el sistema ha cobrado tanta importancia que el órgano regulador estadounidense SEC publicó el pasado 23 de octubre las normas que regularizaran la financiación colectiva. Normas en las que se autoriza públicamente la venta de valores a través de portales regulados de crowdfunding. El paquete de nuevas directrices, que se incorpora dentro de la denominada ley JOBS, tiene como objetivo relajar las barreras a las pequeñas empresas para que puedan crecer con más facilidad al tiempo que protegen a los inversores del fraude. 

En España ya existen muchas empresas que crean plataformas de crowdfunding o promocionan unas determinadas. Se busca en ella todos aquellos proyectos interesantes que necesitan que alguien crea en ellos. 

viernes, 25 de octubre de 2013

BILL GATES COMPRA EL 6% DE FCC

La noticia económica de la semana ha sido la adquisición por parte del  de Bill Gates de un 6% de la compañía española FCC. Un Family Office es la oficina de inversiones que gestiona el patrimonio personal o familiar desde un punto de vista financiero, excluyéndose normalmente el negocio que ha generado esa riqueza (Microsoft).

Las acciones adquiridas formaban parte de la autocartera de FCC que, de esta forma, consigue deshacerse de sus acciones propias sin afectar a la cotización de la acción. El importe de la operación asciende a 113M de €: 7638198 acciones a 14,86€, precio de cierre del viernes pasado. 


En primer lugar, hay que destacar que las acciones se han comprado a precio de mercado, sin aplicarse ningún descuento como suele ser habitual en este tipo de operaciones (normalmente entre el 3% y el 10%). Esto implica que había más interés por parte del comprador (Gates) que del vendedor (FCC) o que el vendedor ha sabido negociar mejor.

En segundo lugar, resalta que inversores extranjeros están acudiendo a realizar inversiones en España, lo que es un buen síntoma de la percepción en el extranjero sobre nuestra economía, aunque el “está lloviendo dinero a espuertas” de Emilio Botín sea un poco exagerado.

Los inversores extranjeros empiezan a confiar en que España va a poder salir de la crisis en un futuro cercano y, por ello, están empezando a posicionarse en nuestro mercado. ¿Por qué ha decidido comprar acciones de FCC? 

Como punto de partida y salvo informaciones en contrario debemos considerar su inversión como meramente financiera; permanecerá en el capital de la empresa durante unos años y es de esperar que transcurrido ese plazo venda su participación (con plusvalías si la compañía lo hace bien) para destinar la inversión a otra empresa.

Creo que los siguientes factores han resultado determinantes en la decisión del gestor del Family Office de Gates:
  • Las constructoras españolas gozan de gran prestigio internacional por la calidad de su construcción de obra pública, lo que puede favorecer la obtención de grandes proyectos internacionales.
  • Los costes laborales unitarios se han reducido notablemente para las empresas españolas, como consecuencia de la grave crisis económica.
  • La competitividad de las empresas españolas ha mejorado durante esta crisis ya que, al encontrarse en una situación dificultosa con gran reducción de los márgenes operativos, las empresas han debido mejorar su competitividad.
  • FCC es una empresa con un accionariado estable y un nuevo equipo directivo muy bien valorado y que está solucionando las dificultades de financiación que tenía la empresa. FCC tienen una deuda cercana a los 6500M de €, de los que 5000M son a corto plazo. La compañía ya ha conseguido acuerdos con la mayoría de los bancos para renovar las líneas de financiación.
Resumiendo, algunas empresas españolas están pasando a ser objeto de análisis e inversión para grandes inversores extranjeros. Creo que en los próximos meses veremos nuevas operaciones en las que inversores extranjeros aprovechen para tomar participaciones en empresas españolas que consideren una buena inversión.


Publicado por: Jaime Madariaga

jueves, 24 de octubre de 2013

ACTIVOS FINANCIEROS MANTENIDOS PARA NEGOCIAR VS ACTIVOS FINANCIEROS DISPONIBLES PARA LA VENTA

Los activos financieros se encuentran regulados en la norma novena del plan general contable.

En ella se establece que todos los activos financieros han de ser cateogrizados en una serie de carteras predefinidas que condicionan su reconocimiento, valoración y contabilización.

La inclusión de un activo en una cartera u otra dependerá de la naturaleza del activo y de la intencionalidad de la empresa respecto al mismo, es decir, si su intención es mantener la inversión en un plazo de tiempo determinado (bien porque tenga un vencimiento fijo como una imposición bancaria, porque quiera permanecer en el capital de una empresa para ejercer un cierto control en su accionariado o bien porque tenga intención de rentabilizar un excedente de tesorería pero sin un plazo definido), o por el contrario adquiere una finalidad especulativa de corto plazo.

En este sentido, existen dos carteras que reflejan separadamente esta intencionalidad de la empresa.
La cartera de activos financieros mantenidos para negociar marcada por su finalidad especulativa; y la cartera de disponibles para la venta que incluye inversiones sin esa finalidad y que no caigan dentro del resto de categorías que tiene definido el plan general contable. En este sentido, matizamos que existen carteras específicas para valorar los derechos de cobro, las inversiones financieras mantenidas a vencimiento, la participación en fondos propios de empresas del grupo y similares, así como otra para recoger los activos financieros híbridos.

Podríamos resumir que las acciones en general, los títulos de renta fija (sin esperar a vencimiento), y los derivados (que no sean de cobertura ni formen parte de un instrumento híbrido), tenemos que clasificarlo dentro de estas dos carteras.

Consideraremos el caso más común es el que hace referencia a acciones cotizadas en un mercado oficial por simplicidad. Remarcamos que los instrumentos financieros son muy diversos entre sí y según sus características e intención de la empresa las opciones de incluirle en alguna de las carteras definidas en la Norma de Registro y Valoración  número 9 del Plan General Contable dependerá de cada caso concreto.

Pues bien, tenemos que atender a la intencionalidad de la empresa en relación al activo que puede ser:

-    Con fines especulativos en cuyo caso formaría parte de la cartera de negociación
-    Con fines de permanencia relativa en el tiempo, como inversor que busca una rentabilidad pero no a corto plazo

Valoración inicial:

En ambos casos se valorarán por su valor razonable, es decir, por el valor de la contraprestación entregada, o lo que es lo mismo, por el precio pagado.

Sin embargo, en cuanto a los gastos originados en la compra, el tratamiento es diferenciado. Serán mayor valor del activo financiero cuando se clasifique como disponible para la venta y se imputará a resultados cuando se hayan adquirido con fines especulativos.

Valoración al cierre:

Al cierre del ejercicio tenemos que ajustar el valor de las inversiones financieras conforme a los nuevos precios de mercado. Las diferencias surgidas tienen un tratamiento bien diferenciado.

Para la cartera de negociación la diferencia en la valoración se imputará a una cuenta de ingreso o de gastos, llevándose a resultados y tributando por ella, mientras que en el caso de disponible para la venta la diferencia de valoración habida se imputará directamente a patrimonio neto a través de cuentas de los grupos 8 y 9 que se saldan en la cuenta 133.

En este caso, cuando se materialice la venta real, se producirá un resultado y se tributará por el mismo, recogiéndose el resultado en cuentas ya del grupo 6 y 7.

Baja en contabilidad:

Cuando se lleva a cabo la venta de un activo mantenido para negociar se usan las mismas cuentas utilizadas para recoger diferencias a cierre de ejercicio, mientras que en el caso de que sea un activo disponible para la venta se emplean cuentas del grupo 6 y 7 y se liquida el saldo de la cuenta 133 si tuviese algún remanente pendiente asociado.

Incidencia fiscal:

En los activos financieros mantenidos para negociar todas las diferencias valorativas surgidas durante el tiempo de permanencia en el patrimonio de la empresa implica su tributación, mientras que en los activos disponibles para la venta la tributación sólo se produce cuando la enajenación es efectiva, es decir, se ha materializado el beneficio o pérdida de la tenencia del activo financiero.





 Publicado por Carlos Gutierrez Gómez

BUSINESS ANGELS: ENCUENTRA TU ÁNGEL INVERSOR


Anteriormente, comentábamos las diferentes posibilidades de las que disponía un emprendedor para conseguir capital. Hoy vamos a centrarnos en una de ellas, la figura del Business Angel (conocidos como “Ángeles Inversores" o simplemente Ángeles, en España). 

Son varias las motivaciones que llevan a estos individuos a invertir en una empresa, pero una de las más comunes es la de intercambiar financiación por participación activa en la Start-up, normalmente a través del accionariado. Sin embargo, hay más tipos de Inversores Ángel, que colaboran simplemente como consultores (su participación económica es baja) o que aportan la liquidez necesaria pero sin hacer acto de presencia.

El Business Angel posee contactos y conocimientos en diversos sectores, y responde con su patrimonio personal a la inversión (suele financiar con cantidades que oscilan entre 50.000 y 200.000 euros, de ser necesaria una mayor cantidad, los BA se asocian entre sí), y por ello se intercalan entre las primeras rondas de financiación (las que necesitan los negocios nacientes, o de capital semilla) y las posteriores (Venture Capitals, que contribuyen con grandes sumas apostando por empresas ya consolidadas). Ya que es su dinero con el que contribuyen a los proyectos emprendedores, precisan de un alto retorno de la inversión (ROI), y para ello, contemplan vender su participación tras 5-7 años para recuperar el capital aportado. Para un Inversor Ángel, es vital el business plan, el emprendedor debe estipular cómo será rentabilizado su proyecto de forma específica.

Por eso, está más presente que nunca el conflicto entre emprendedor e inversor: los primeros se obsesionan con el éxito, y los segundos con el exit, una estrategia de salida que rentabilice la operación financiera. El estallido de la crisis económica, hace del proceso algo aún más exigente y complejo: una idea puede convencer, pero también debe poder rentabilizarse. Eso es algo que muchos emprendedores olvidan en sus elevator pitch.

Es labor del emprendedor informarse acerca del Business Angel con el que va a tratar: por lo general, éstos son receptivos, pero no hay que confundir colaboracionismo con efectividad; un mal Inversor Ángel no es mucho mejor que carecer de financiación. El mundo de las Start-ups es dinámico y cambiante, hay que saber adaptarse y no perder los nervios. Por eso , un emprendedor debe manejarse con pies de plomo; son numerosos los proyectos fracasados por no haber sabido gestionar las dificultades.

Una primera aproximación al mundo del Business Angel está en Internet. Algunas páginas de referencia son:


miércoles, 23 de octubre de 2013

¿LA CONTABILIDAD DE GASTOS PUEDE CONTIGO?

Ya sea para utilización a nivel persona, como autónomo, pyme o en viajes de negocio las aplicaciones de control de gastos suponen una ayuda cada vez más interesante para llevar cualquier nivel de contabilidad. 

Con la situación actual en la que miramos con lupa en lo que empleamos el dinero, de dónde podemos reducir y cuánto estamos ahorrando estas herramientas nos ayudan a simplificar el proceso. Entre sus servicios base, generales a todas, se encuentra el agrupamiento de gastos por categorías y la generación de gráficas e informes de análisis en los que te muestran a golpe de vista a dónde va tu dinero.

-Entre algunas de las que más destacamos encontramos:


  • Tus gastos (myvalue): es una aplicación creada en 2009 por españoles y respaldada por el Ministerio de Economía y Competitividad a través de su Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI). La aplicación permite que controles tanto tus gastos en efectivo como tus ingresos, que la conectes con tus bancos ofreciendo completa seguridad en cuanto a sistemas de protección. Respecto al tema bancario solo te permite consultar, no puedes realizar operaciones con esta aplicación.  Por último te presenta la información en modo de informes fáciles de leer.

  • Expensify: se originó en 2009 con la perspectiva de poder hacer más cómodos y sencillos esos informes extensos sobre contabilidad tanto en la vida privada como en viajes de negocios y en pequeñas empresas. Al aliarse con Evernote sus ventajas se incrementan. En Expensify podemos hacer una fotografía al ticket o factura de compra y escanearlo. A través del escaneo el te rellena todos los datos necesarios para tener bien archivados los gastos. Está enfocada hacia los trámites diarios.

  • Fintonic: al contrario que las otras dos esta solo se encuentra disponible en la applestore aunque ya se anuncia de que dentro de poco será apta para Google Play. Fintonic al igual que las anteriores permite la introducción de gastos. Además si la conectas con tus cuentas bancarias podrás tener toda la información unificada y ellos te asesoraran, en función de tus movimientos,  acerca de comisiones, descubiertos, ingresos,… 

La idea de todas estas aplicaciones es que cuanto más organizada y compresible sea la contabilidad mejor podremos gestionarla a la hora de tramitar costes, ahorrar y buscar las mejores condiciones bancarias. 

viernes, 18 de octubre de 2013

FAGOR SOLICITA EL CONCURSO DE ACREEDORES


La compañía Fagor conocida por ser uno de los mayores fabricantes de electrodomésticos de España, ha solicitado esta semana el concurso de acreedores.

El concurso de acreedores (antigua suspensión de pagos) es una situación legal que está diseñada para proteger una reorganización empresarial, de tal forma que la empresa pueda subsistir y hacer frente a sus obligaciones. Asimismo, también trata de proteger a los acreedores de la sociedad.

Los dirigentes empresariales son sustituidos por unos administradores concursales, quienes negocian con los acreedores la reorganización empresarial y un nuevo calendario de pago de las obligaciones contraídas por la empresa, que habitualmente suelen incluir cláusulas de “Quita y Espera”.

Las cláusulas de Quita implican una reducción de los importes de la deuda pendiente; las cláusulas de Espera implican un retraso en la fecha de pago de las cantidades adeudadas. Con estas cláusulas se pretende asegurar que los proveedores cobren, aunque para ello tengan que renunciar a una parte de lo adeudado y acceder a un retraso en el pago.

Hay que destacar que el procedimiento de concurso está destinado a mantener viva la empresa siempre que sea viable pero, desgraciadamente, en demasiados casos la administración concursal se centra en medidas a corto plazo y no en la viabilidad a largo plazo, provocando finalmente la disolución de empresas que podrían ser viables. En cambio, la legislación anglosajona está más orientada a la supervivencia empresarial y suele obtener mejores resultados (el famoso Chapter 11 de EEUU).

Pasando a analizar el caso de Fagor nos encontramos con una compañía que forma parte del mayor grupo cooperativo del mundo (Corporación Mondragón).

El grupo Corporación Mondragón fue fundado en 1956 por el sacerdote Jose María Arizmendiarrieta en Mondragón (Guipúzcoa) y ha ido creciendo hasta llegar a su tamaño actual que podemos representar por las siguientes magnitudes:

                    Empleados: 80,000
                    Ingresos: 13,900 millones de €
                    Activos: 32,500 millones de €
                    Recursos propios: 3999 millones de €

El grupo está centrado en 4 sectores fundamentales:
  • Finanzas: Caja Laboral, Lagun Aro…
  • Industria: Ulma, Orona, Orbea…
  • Distribución: Eroski, Erkop …
  • Conocimiento: Universidad de Mondragón, Polos de investigación….

La Corporación ha ido creciendo ininterrumpidamente desde su fundación, tanto por crecimiento orgánico como por ingreso de nuevas empresas en el grupo cooperativo.

Es de destacar que muchas empresas tradicionales que estaban abocadas a la quiebra (especialmente en la crisis de los años 80) se transformaron en cooperativas y pasaron a ingresar en el grupo Mondragón; algunas de estas empresas no eran viables y han resultado ser un foco de pérdidas para el grupo, aunque generalmente eran de tamaño muy reducido.

Actualmente, la Corporación Mondragón tiene dos importantes “chinas en sus zapatos”: Fagor y Eroski.
  • Fagor había crecido fuertemente durante la última década, pero la importante disminución de la construcción de viviendas en España y la fuerte competencia de productos de fabricación asiática han producido una importante reducción tanto de volumen como de margen de negocio.
  • Eroski: realizó una fuerte expansión en España justo antes del comienzo de la crisis (compró la cadena de supermercados Caprabo en el “pico” del mercado) financiando las adquisiciones con emisiones de deuda. La reducción del consumo en España implica que no se cumplan sus previsiones de negocio y tiene dificultades para hacer frente por si misma a los pagos de sus emisiones de deuda. Para ello, está obteniendo financiación de otras empresas del grupo y enajenando parte de sus activos (por ejemplo: vendió varios hipermercados al grupo francés Leclerc).
Fagor tiene una deuda superior a los 800M de € y ha solicitado el concurso de acreedores puesto que si siguiera financiando su deuda a costa del resto del grupo cooperativo, podría llegar, a medio plazo, a poner en una situación delicada la totalidad del grupo. Con esta medida, se trata de proteger tanto la viabilidad de Fagor como la del conjunto de la Corporación Mondragón. 

Publicado por: Jaime Madariaga

jueves, 17 de octubre de 2013

¿CÓMO SE FINANCIAN LOS EMPRENDEDORES?


Una preocupación recurrente de cualquier emprendedor es encontrar financiación. Las PYMES españolas conforman el 99% del tejido empresarial del país y para muchas de ellas, la carencia de liquidez es motivo de inquietud. Sin embargo, hay motivos para el optimismo.


Múltiples iniciativas están floreciendo en el panorama del emprendimiento: emergen nuevas ideas, y plataformas para desarrollarlas, y con ellas, se actualizan las maneras de capitalizarlas. Existen vías administrativas que pretenden impulsarse desde el Gobierno para estimular el emprendimiento (como son el ICOENISA,o DGIPYME, por nombrar algunas de las más comunes) o desde la banca, pero existen otras alternativas. Por ello, desde La Escuela de Negocios y Dirección, hemos creído oportuno explicar algunas de estas posibilidades para conseguir capital:
  • Crowdfunding: consiste en la financiación colectiva de un proyecto a través de micro-aportaciones generalmente, utilizando Internet. Existen cerca de 600 portales en todo el mundo dedicados al crowdfunding; uno de los más conocidos es la americana Kickstarter, pero en España existen cerca de 60 iniciativas dedicadas al micromecenazgo. Ejemplos son Verkami (con cerca de 350 ideas financiadas exitosamente, es la más antigua en España), Goteo o Lanzanos.
  • Triple F (friends, family, Fools): suelen conformar las primeras rondas de financiación pues son las más inmediatas. Pertenecen al 3F amigos, familia y conocidos, que a través de ahorros propios o créditos bancarios, deciden invertir en una empresa para apoyarla en sus primeros pasos en el mundo de los negocios. Un ejemplo de 3F lo encontramos en la etapa inicial de Facebook, cuyos empleados eran amigos y conocidos y que trabajaban sin remuneración, (aportando el denominado “Capital intelectual”) a cambio del crecimiento de la iniciativa.
  • Business Angels: Son aquellos individuos que proporcionan capital a nivel privado porque les apasiona hacerlo, buscan participar en una actividad de la que disfrutan y en la que pueden aportar contactos, experiencia…y que también esperan una retribución económica a su inversión, que puede llegar hasta el 100%, según lo aportado. Dentro de los Inversores Ángel, hay varios tipos. Los hay que quieren participar activamente en el desempeño de la start-up, quiénes sólo aportan financiación sin intervenir y también aquellos que inyectan poco capital y actúan solamente como consultores. En España hay diversos ejemplos de este tipo de inversores, como son Carlos Blanco, Marek Fedor, Alejandro Suárez  o Luis Martin Cabiedes, son algunos ejemplos, pero existe una red, AEBAN, que agrupa a los Business Angels y permite identificarlos incluso a nivel regional.
  • Family Office: una línea muy fina separa a los Inversores Angel de las “oficinas familiares”, grupos que gestionan de manera externa los recursos de una empresa familiar, con gran capacidad para facilitar fondos, y que se dedican normalmente a inversiones inmobiliarias, corporativas o de índole fiscal. Pretenden evitar el riesgo a toda costa y suelen apostar por empresas con viabilidad asegurada, por lo que son una vía de financiación poco vista en las start-ups españolas, aunque existen algunos ejemplos como la Fundación Jose Manuel Entrecanales  o Casa Grande Cartagena.
  • Venture Capital: un error habitual en España es entender VC por una única cosa; esto no es correcto, el llamado Capital Riesgo, se subdivide en:
    • Private Equity, que invierten con grandes cantidades en empresas no cotizadas en fases de expansión, utilizando a los bancos como intermediarios y,
    • Venture Capital, que sí invierte en el emprendimiento, con aportaciones más pequeñas. Por VC nos referimos a gestoras que invierten el dinero proveniente de un fondo. Una de sus grandes virtudes es que aportan liquidez en rondas sucesivas, por lo que garantizan la viabilidad de la PYME a medio plazo, al menos. A cambio de la gran cantidad de dinero que inyectan, exigen poder de decisión en la dirección de las empresas y alto rentabilidad. Ejemplos de VC en España hay muchos, dedicados a sectores determinados como YSIOS, independientes como Highgrowth, Nauta o Axón, y otras como Vitamina K, Kibo Ventures o Inveready.
Cabe destacar también que, existe una página referente en España para consultar todo aquello relacionado con el panorama del emprendedor: aceleradoras, eventos, incubadoras, etc. que resulta de obligada visita a la hora de conocer posibilidades de financiación (y otras cosas).

miércoles, 16 de octubre de 2013

¿ESTÁS SEGURO DE QUE NO ERES PYME?

La visita de la Troika a España ha servido, entre otras cosas, para recordarle una vez más que el concepto de pequeña y mediana empresa que mantenía estaba obsoleto. Esta es solo una de las razones por las que el Baco de España redefine el concepto de pyme para que tengan un mayor y fácil acceso a los créditos.

En el Boletín Oficial del Estado de este sábado, 19 de octubre, quedarán publicados de manera establecida los nuevos parámetros que definen a los negocios de menor tamaño.  Antes las pymes eran empresas con menos de 50 trabajadores y un máximo de 2,8 millones de activo y  5,7 millones de facturación. A partir de ahora podrá considerarse pyme toda empresa que emplee menos de 250 empleados, 43 millones de activos y 50 millones de facturación

Estos parámetros permiten a los bancos la posibilidad de conceder créditos a negocios más grandes con menor consumo de capital. A las entidades bancarias españolas les resultará más fácil porque las pymes solo computarán el 75% del activo ponderado por riesgo (APR) del importe del préstamo. De esta manera los parámetros se igualan a los que  rigen en el resto de Europa desde el 2003. 

La nueva medida afectará a 150.000 empresas. Desde la Confederación de Pequeñas y Medianas Empresas (Cepyme) opinan que sigue existiendo un grave problema que es la falta de obtención de crédito por parte de las microempresas. 

viernes, 11 de octubre de 2013

EL CIERRE DEL GOBIERNO EN ESTADOS UNIDOS

La falta de acuerdo entre los partidos demócrata y republicano en Estados Unidos sobre las políticas presupuestarias y el déficit público ha llevado a un cierre de gran parte de los organismos gubernamentales, al no estar aprobado el presupuesto para pagar a los funcionarios. Una situación similar no ocurría desde el año 1996.

Sobre el posible impacto que puede tener en la economía y en los mercados la circunstancia del cierre gubernamental, y acudiendo a las estadísticas pasadas en que esto ocurrió, la duración media de los distintos cierres fue de 6.5 días, alcanzando su máximo en 1978 cuando el cierre duró 17 días.

El posible efecto negativo que el cierre puede causar al crecimiento económico en Estados Unidos se cifra actualmente en una caída del PIB del 0.1%, aunque si se prolongase, el efecto podría ser mayor, sobre todo en una economía que se encuentra en pleno proceso de recuperación.

Respecto a la influencia en los mercados financieros, apenas ha habido un efecto negativo en el comportamiento de la renta variable en el pasado, ya que los inversores piensan que dichas circunstancias son más bien temporales y que corresponden más a cuestiones políticas que a otra índole.

El evento que podría preocupar algo más a los inversores, es la posibilidad de alcanzar el límite de la deuda  (se espera que esto ocurra el día 17 de octubre), ya que en caso de no aprobarse medidas adicionales, podría generarse una  falta  de pago en las  obligaciones estadounidenses.

Hasta la fecha el gobierno de Estados Unidos nunca ha tenido ningún impago y no creemos que esa circunstancia vaya a acontecer ahora y más aún cuando el líder republicano en las conversaciones, John Boehner ya ha anticipado a su partido que hará todo lo posible para evitarlo.

Respecto a los efectos en los mercados, podría incrementarse algo la volatilidad en el corto plazo, pero como todo se debe a las posturas políticas de ambos partidos, no deberíamos ver ningún efecto negativo en el medio plazo.

Quizás el único instrumento financiero que se ha visto más afectado ha sido la cotización del dólar, que ha pasado a cotizar a 1.36 frente al euro, en unas circunstancias además donde hemos asistido a cierta inestabilidad política en Italia, que en un primer momento llegaron a “compensar” parte de las pérdidas de valor del dólar.

Estamos ante una lucha política que está desgastando a ambos partidos, demócratas y republicanos, pero en mayor medida a los segundos. No debe tardarse mucho en alcanzarse un acuerdo sobre el presupuesto, ya que ambos partidos tienen muy claro que no quieren forzar el límite del día 17 de octubre, fecha en la que deben extender el límite de la cantidad de deuda que USA puede emitir.

Publicado por Jaime Madariaga

miércoles, 9 de octubre de 2013

LOS PROYECTOS SE PREMIAN

¿Tienes un proyecto entre manos?, ¿una idea para un negocio que ves clara y factible? Pues este es tu momento. Bajo el lema de “es el momento de reinventarse e innovar” el Gobierno y diferentes empresas están realizando varios concursos y ayudas a emprendedores.

Las marcas buscan causas sociales para acercarse a sus consumidores y qué mejor causa social que ayudar a los ciudadanos a montar su propio negocio y crear puestos de trabajo. Emprendo con Vodafone premia con 8.000 euros los mejores proyectos en tres categorías: mejor idea social, mejor idea de negocio y mejor idea de transformación de negocio.

Por otro lado están los organismos que no sólo ofrecen financiación sino que también  asesoran acerca de la construcción del negocio.  La Fundación Bases es una de ellas, en estos momentos tiene en marcha un concurso en el que sufraga los costes de establecimiento y consultoría de 15 proyectos durante sus tres primeros años. Como ella existen otras fundaciones que abogan por el impulso a futuros negocios

Una de las últimas noticias de las que se ha informado es que el Ministerio de Industria, Energía y Turismo, a través de la Empresa Nacional de Innovación (ENISA), destinará 106 millones de euros para promover pequeñas y medianas empresas de base tecnológica y del sector de la tecnología de la comunicación y la información. 

Si tienes una idea, una visión de negocio, conviértela en proyecto y lucha porque se haga realidad. Hoy está más fácil que antes


lunes, 7 de octubre de 2013

LA ECLOSIÓN DE LOS PAÍSES EMERGENTES

El nuevo mundo corporativo ha comenzado a dibujarse. La actualidad se va configurando a velocidades de vértigo y el éxito de las empresas depende en gran medida de su capacidad para adaptarse. Países como Brasil, Rusia, India, China o Sudáfrica ejemplifican este fenómeno, el eje de atención se está desplazando poco a poco a lugares considerados en el pasado como “periféricos”, pero ¿continúa siendo así?

El actual bloqueo gubernamental de Estados Unidos ha devuelto esta cuestión al debate financiero mundial. En Europa los tipos de interés amenazan con continuar el estatismo imperante en los mercados, mientras que en Oriente, Japón ha hecho públicas unas cifras de desempleo negativas. Dado el atenazamiento de los principales mercados, los países buscan mejorar sus finanzas dando salida a su stock, potenciando las exportaciones y las ventas de cara al exterior.

Por ello, los llamados “países emergentes” se han constituido como una realidad y los gigantes corporativos que allí comienzan a despuntar, se presentan como actores claves en el desarrollo de la economía internacional. Para el 2025, las firmas de estos países van a constituir el 40-50 por ciento de la lista de empresas Fortune Global 500, el doble de la proporción actual y muy por encima del ínfimo 5 por ciento del período 1980-2000, remarcó MGI, la unidad de investigación de la consultora McKinsey & Co.

Tal vez sea hora de que los países desarrollados comiencen  a considerar a estos mercados emergentes como clientes y no únicamente como mano de obra.


viernes, 4 de octubre de 2013

¿LOS PRESUPUESTOS DE LA RECUPERACIÓN?

Esta semana la actualidad de las finanzas pasa indudablemente por los Presupuestos Generales del Estado para el 2014. El ministro de Hacienda y Administraciones Públicas Cristóbal Montoro ha presentado el proyecto ley apoyado por su partido, que ha calificado el documento como “los presupuestos de la recuperación”. El ministro Montoro, según ha declarado recientemente, confía en la tendencia continuísta positiva en los mercados y allanen el camino para la prosperidad económica española.

Por ello, conviene analizar los Presupuestos con detenimiento y para ese fin contamos hoy con la opinión de nuestro colaborador Jaime Madariaga, que irá desgranando minuciosamente los puntos más importantes del documento. Aquí tenéis el interesante informe que ha elaborado en formato pdf.

Igualmente, os adjuntamos una infografía (vía http://observatorioinversis.com) centrada en el gasto, que ejemplifica de manera concisa la importancia de este factor en los Presupuestos Generales del Estado.

jueves, 3 de octubre de 2013

CLAVES PARA EL CIERRE CONTABLE

Son 3 las principales claves fiscales a tener en cuenta al cierre del ejercicio:


I.- Conciliación entre la base imponible y el resultado contable.

Se trata de explicar la diferencia entre el resultado neto de ingresos y gastos y la base imponible. 

Se pueden deber a:

- Cuota del Impuesto sobre Sociedades (diferencia permanente).
- Multas, sanciones penales y administrativas, recargo de apremio y recargo por presentación fuera de            plazo de declaraciones-liquidaciones y autoliquidaciones (diferencia permanente).
- Liberalidades (diferencia permanente).
- Dotación a la provisión para impuestos (diferencia permanente).
- Dotaciones a fondos de pensiones (diferencias temporales).
- Dotación a la provisión para insolvencias de tráfico (diferencias permanentes o temporales).
- Exceso de amortizaciones (diferencias temporales).
- Libertad de amortización (diferencias temporales).
- Contratos de arrendamiento financiero (diferencias temporales).


II.- Registro contable del impuesto corriente y diferido.

El impuesto sobre sociedades se contabilizará en la cuenta de pérdidas y ganancias, salvo que esté asociado con un ingreso/gasto registrado en el patrimonio neto, en cuyo caso, debe reconocerse directamente en el estado de ingresos y gastos reconocidos.


III.- Información fiscal en la Memoria.

En el PGC, se dedica un extenso apartado a la confección de la Memoria(1), siendo que lo relativo al informe fiscal lo hallamos en su apartado número 12(2), en el cual, entre otros, se deberá informar sobre:

- Desglose del gasto o ingreso por impuestos sobre beneficios.
- Impuesto a pagar a las distintas jurisdicciones fiscales, detallando las retenciones y pagos a cuenta             efectuados.
- Resto de diferencias permanentes señalando su importe y naturaleza.
- Cambios en los tipos impositivos aplicables respecto a los del ejercicio anterior.
- Cualquier otra circunstancia de carácter sustantivo en relación con la situación fiscal.

Publicado por: Pablo Gonzálvez Ortega